martes, 11 de marzo de 2014

PRINCIPALES MATERIALES ESTRUCTURALES

La gran gama de materiales que pueden llegar a emplearse con fines estructurales es muy amplia. Aquí sólo se destacarán algunas de las peculiaridades del comportamiento estructural de los materiales más comúnmente usados.

Los materiales pétreos de procedencia natural o artificial fueron, junto con la madera, los primeros utilizados por el hombre en sus construcciones. Se caracterizan por tener resistencia y módulo de elasticidad en compresión relativamente altos y por una baja resistencia en tensión. La falla es de carácter frágil, tanto en compresión como en tensión. El material formado por un conjunto de piedras naturales o artificiales unidas o sobrepuestas se denomina mampostería. Las zonas de contacto entre las piezas o piedras individuales constituyen planos de debilidad para la transmisión de esfuerzos de tensión y de cortante. La unión entre las piedras individuales se realiza en general por medio de juntas de morteros de diferentes composiciones. La mampostería de piedras artificiales está constituida por piezas de tamaño pequeño con relación a las dimensiones del elemento constructivo que con ellas se integra. Las piezas pueden tener una gran variedad de formas y de materiales constitutivos; entre los más comunes están el tabique macizo o hueco de barro fabricado de manera artesanal o industrializado, el bloque hueco de concreto y el tabique macizo del mismo material, así como el ladrillo sílico-calcáreo. En la construcción rural se emplean también el adobe (tabique de barro sin cocer) y el suelo-cemento (barro estabilizado con cemento, cal o materiales asfálticos). El concreto simple suele clasificarse dentro de la categoría de las mamposterías, debido a que  sus características estructurales y de tipo de fabricación y empleo son semejantes. Aunque no presenta los planos débiles debido a uniones, su resistencia en tensión es muy baja y suele despreciarse en el diseño.

Las propiedades estructurales de la mampostería están sujetas en general a dispersiones elevadas debido al poco control que puede ejercerse sobre las características de los materiales constructivos y sobre el proceso de construcción que es en general esencialmente artesanal. Valores típicos del coeficiente de variación de la resistencia en compresión  de elementos de mampostería se encuentra entre 30 y 40 por ciento, aunque los elementos de piezas fabricadas industrialmente y construidos con mano de obra cuidadosa pueden lograrse valores substancialmente menores. Por la elevada variabilidad de las propiedades, los factores de seguridad fijados por las normas para el diseño de estructuras de mampostería son mayores que los que corresponden a los otros materiales estructurales.

El aprovechamiento mejor de la mampostería para fines estructurales se tiene en elementos masivos que estén sometidos esencialmente a esfuerzos de compresión, como los muros y los arcos. Se emplea también cuando se quiere aprovechar el peso del elemento estructural para equilibrar esfuerzos de tensión inducidos por las cargas externas; tal es el caso de los muros de contención. La mampostería tiende a entrar en desuso en los países industrializados debido a que requiere el uso intensivo de mano de obra, lo que la hace poco competitiva con otros materiales. Sin embargo, sigue teniendo amplio campo de aplicación en muchos países, cada vez más en relación con las piezas de tipo industrializado y de mejores propiedades estructurales.

El refuerzo de los materiales pétreos permite eliminar la principal limitación estructural de  la mampostería, o sea su baja resistencia a esfuerzos de tensión. En general, el refuerzo consiste en varillas de acero integradas a la mampostería en las zonas y en la dirección en las que pueden aparecer tensiones.

El concreto reforzado es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya que aprovecha en forma muy eficiente las características de buena resistencia en compresión, durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad del concreto, junto con las de alta resistencia en tensión y ductilidad del acero, para formar un material compuesto que reúne muchas de las ventajas de ambos materiales componentes. Manejando de manera adecuada la posición y cuantía del refuerzo, se puede lograr un comportamiento notablemente dúctil en elementos sujetos a flexión. Por el contrario, el comportamiento es muy poco dúctil cuando la falla está regida por otros estados límite como cortante, torsión, adherencia y carga axial de compresión. En este último caso puede eliminarse el carácter totalmente frágil de la falla  si se emplea refuerzo transversal en forma de zuncho. El concreto está sujeto a deformaciones importantes por contracción y flujo plástico que hacen que sus propiedades de rigidez varíen con el tiempo. Estos fenómenos deben ser considerados en el diseño, modificando adecuadamente los resultados de los análisis elásticos y deben tomarse precauciones en la estructuración y el dimensionamiento para evitar que se presenten flechas excesivas o agrietamientos por  cambios volumétricos.

Por su moldeabilidad, el concreto se presta a tomar las formas más adecuadas para el funcionamiento estructural requerido y, debido a la libertad con que se puede colocar el refuerzo en diferentes cantidades y posiciones, es posible lograr que cada porción de la estructura tenga la resistencia necesaria para las fuerzas internas que se presentan. El monolitismo es una característica casi obligada del concreto colado en sitio; al prolongar y anclar el refuerzo en las juntas pueden transmitirse los esfuerzos de uno a otro elemento y se logra continuidad en la estructura.

Las dimensiones generalmente robustas de las secciones y el peso volumétrico relativamente alto del concreto hacen que el peso propio sea una acción preponderante en el diseño de las estructuras de este material y en el de las cimentaciones que las soportan. Los concretos elaborados con agregados ligeros se emplean con frecuencia en muchos países para reducir la magnitud del peso propio. Se incrementan, sin embargo, en estos casos las deformaciones por contracción y flujo plástico y se reduce el módulo de elasticidad para una resistencia dada.

Mediante una dosificación adecuada de los ingredientes, puede proporcionarse la resistencia a compresión más conveniente para la función estructural que debe cumplirse. Aunque para las estructuras comunes resulta más económico emplear resistencias cercanas a 250 kg/cm2, éstas pueden  variarse con relativa facilidad entre 150 y 500 kg/cm2 y pueden alcanzarse valores aún mayores con cuidados muy especiales en la calidad de los ingredientes y el proceso de fabricación.

La variabilidad de las propiedades mecánicas es reducida si se observan precauciones rigurosas en la fabricación, en cuyo caso son típicos coeficientes de variación de la resistencia en compresión poco superiores a 10 por ciento. Se tienen dispersiones radicalmente mayores cuando los ingredientes se dosifican por volumen y sin tomar en cuenta la influencia de la humedad y la absorción de los agregados en las cantidades de agua necesarias en la mezcla. Coeficientes de variación entre 20 y 30 por ciento son frecuentes en estos casos para la resistencia en compresión.

Una modalidad más refinada del concreto reforzado permite eliminar o al menos reducir, el inconveniente del agrietamiento del concreto que es consecuencia natural de los esfuerzos elevados de  tensión a los que se hace trabajar al acero de refuerzo. Este problema se vuelve más importante a medida que los elementos estructurales son de proporciones mayores y aumentan las fuerzas que se  quieren desarrollar en el acero, como es el caso de vigas de grandes claros para techos y para puentes. Esta modalidad es el concreto presforzado que consiste en inducir esfuerzos de compresión en  las zonas de concreto que van a trabajar en tensión y así lograr que bajo condiciones normales de  operación, se eliminen o se reduzcan los esfuerzos de tensión en el concreto y, por tanto, no se produzca agrietamiento. Las compresiones se inducen estirando el acero con que se refuerza la sección de concreto y haciéndolo reaccionar contra la masa de concreto. Para evitar que el presfuerzo inicial se pierda en su mayor parte debido a los cambios volumétricos del concreto, se emplea refuerzo de muy alta resistencia (superior a 15,000 kg/cm2).

Otras modalidades de refuerzo del concreto han tenido hasta el momento aplicación limitada, como el refuerzo con fibras cortas de acero o de vidrio, dispersas en la masa de concreto para proporcionar resistencia a tensión en cualquier dirección así como alta resistencia al impacto; o como el refuerzo con placas de acero plegadas en el exterior del elemento con resinas epóxicas de alta adherencia.

También en la mampostería se ha usado refuerzo con barras de acero con la misma finalidad que
para el concreto. La mampostería reforzada ha tenido un adelanto mucho menor que el concreto
reforzado, porque su empleo casi obligado es en muros, donde bajo las cargas verticales las solicita-
ciones son casi siempre sólo de compresión. Es poco práctico construir vigas y losas de mamposte-
ría, en las que se requiere refuerzo de tensión.

En zonas sísmicas y en construcciones que pueden estar sujetas a hundimientos diferenciales de sus apoyos, debe preverse la aparición de tensiones por flexión o por tensión diagonal en los muros de mampostería y es necesario proporcionar algún tipo de refuerzo. El refuerzo puede ser en el interior de piezas huecas, como los bloques de concreto, o concentrado en pequeños elementos aislados, como en mampostería de piedra natural o artificial de piezas macizas.

La madera tiene características muy convenientes para su uso como material estructural y como tal se ha empleado desde los inicios de la civilización. Al contrario de la mayoría de los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque esta última es también  aceptablemente elevada. Su buena resistencia, su ligereza y su carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera para su empleo estructural. Su comportamiento es relativamente frágil en tensión y aceptablemente dúctil en compresión, en que la falla se debe al pandeo progresivo de las fibras que proporcionan la resistencia. El material es fuertemente anisotrópico, ya que su resistencia en notablemente mayor en la dirección de las fibras que en las  ortogonales de ésta. Sus inconvenientes principales son la poca durabilidad en ambientes agresivos, que puede ser subsanada con un tratamiento apropiado, y la susceptibilidad al fuego, que puede reducirse sólo parcialmente con tratamientos retardantes y más efectivamente protegiéndola con recubrimientos incombustibles. Las dimensiones y formas geométricas disponibles son limitadas por el tamaño de los troncos; esto se supera en la madera laminada pegada en que piezas de madera  de pequeño espesor se unen con pegamentos de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes y lograr estructuras en ocasiones muy atrevidas y de gran belleza.

El problema de la anisotropía se reduce en la madera contrachapeada en el que se forman placas  de distinto espesor pegando hojas delgadas con las fibras orientadas en direcciones alternadas en  cada chapa.

La unión entre los elementos de madera es un aspecto que requiere especial atención y para el  cual existen muy diferentes procedimientos. Las propiedades estructurales de la madera son muy  variables según la especie y según los defectos que puede presentar una pieza dada; para su uso  estructural se requiere una clasificación que permita identificar piezas con las propiedades mecánicas deseadas. En algunos países el uso estructural de la madera es muy difundido y se cuenta con una clasificación estructural confiable; en otros su empleo con estos fines es prácticamente inexistente y es difícil encontrar madera clasificada para fines estructurales.

De los materiales comúnmente usados para fines estructurales, el acero es el que tiene mejores  propiedades de resistencia, rigidez y ductilidad. Su eficiencia estructural es además alta; debido a  que puede fabricarse en secciones con la forma más adecuada para resistir flexión, compresión u  otro tipo de solicitación. Las resistencias en compresión y tensión son prácticamente idénticas y  pueden hacerse variar dentro de un intervalo bastante amplio modificando la composición química o  mediante trabajo en frío. Hay que tomar en cuenta que a medida que se incrementa la resistencia del  acero se reduce su ductilidad y que al aumentar la resistencia no varía el módulo de elasticidad, por  lo que se vuelven más críticos los problemas de pandeo local de las secciones y global de los ele- mentos. Por ello, en las estructuras normales la resistencia de los aceros no excede de 2500 kg/cm2,  mientras que para refuerzo de concreto, donde no existen problemas de pandeo, se emplean con frecuencia aceros de 6000 kg/cm2 y para presfuerzo hasta de 20,000 kg/cm2. La continuidad entre los distintos componentes de la estructura no es tan fácil de lograr como en el concreto reforzado, y el diseño de juntas, soldadas o atornilladas en la actualidad, requiere de especial cuidado para que sean capaces de transmitir las solicitaciones que implica su funcionamiento estructural.

Por ser un material de producción industrializada y controlada, las propiedades estructurales del acero tienen generalmente poca variabilidad. Coeficientes de variación del orden de 10 por ciento son típico para la resistencia y las otras propiedades. Otra ventaja del acero es que su comportamiento es perfectamente lineal y elástico hasta la fluencia, lo hace más fácilmente predecible la respuesta de las estructuras de este material. La alta ductilidad del material permite redistribuir concentraciones de esfuerzos. Las extraordinarias cualidades estructurales del acero, y especialmente su alta resistencia en tensión, han sido aprovechadas estructuralmente en una gran variedad de elementos y materiales compuestos, primero entre ellos el concreto reforzado y el presforzado; además en combinación con madera, plásticos, mampostería y otros.

La posibilidad de ser atacado por la corrosión hace que el acero requiera protección y cierto mantenimiento en condiciones ambientales severas. El costo y los problemas que se originan por  este aspecto son suficientemente importantes para que inclinen la balanza hacia el uso de concreto  reforzado en algunas estructuras que deben quedar expuestas a la intemperie, como los puentes y ciertas obras marítimas, aunque en acero podría lograrse una estructura más ligera y de menor costo inicial.

Existe una gran variedad de otros materiales que llegan a emplearse para fines estructurales, pero cuya aplicación a la fecha ha sido muy limitada. El aluminio tiene excelente resistencia, pero su módulo de elasticidad relativamente bajo y su costo impiden su utilización en la mayoría de las estructuras civiles, aunque no en estructuras especiales en que su bajo peso representa una ventaja decisiva, como en los aviones y en los muebles. Se llagó a pensar que los plásticos, en un gran numero de modalidades, llegarían a constituir un material estructural preponderante; sin embargo, su alto costo y su susceptibilidad al fuego han limitado grandemente su desarrollo en este sentido. La resina reforzada con fibra de vidrio ha tenido algunas aplicaciones estructurales importantes en las  que se ha aprovechado su moldeabilidad, ligereza, alta resistencia a tensión y costo razonable. Es de  esperarse que en el futuro se desarrollen y popularicen materiales diferentes; sin embargo, la tendencia desde hace varias décadas ha sido hacia el mejoramiento de las propiedades de los materiales existentes, más que hacia el desarrollo de materiales radicalmente diferentes.

martes, 4 de marzo de 2014

PROPIEDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS

Las características que hacen que un material sea adecuado para cumplir funciones estructurales se  relacionan con sus propiedades mecánicas y con su costo, principalmente. Las estructuras civiles implican grandes volúmenes y no permiten el empleo de materiales de resistencia extraordinariamente alta y de comportamiento estructural excelente, pero de costo muy elevado, como los que usan con frecuencia en las estructuras aeronáuticas y aerospaciales. Comúnmente, el material debe cumplir dentro de la construcción funciones adicionales a las puramente estructurales. La estructura no suele ser un mero esqueleto resistente recubierto y protegido por otros componentes que tienen la función de formar una envoltura externa y de subdividir los espacios. Frecuentemente la estructura misma debe cumplir parcialmente estas funciones, por lo que el material que la compone debe tener, además de características estructurales adecuadas, propiedades de impermeabilidad y durabilidad ante la intemperie y de aislamiento térmico y acústico, por ejemplo. Además de la estructura integrada al resto de los componentes constructivos debe poder proporcionar cualidades estéticas a la construcción.

Obviamente, no existe un material estructural óptimo; la opción más conveniente en cada caso  depende tanto de la función estructural como de las propiedades no estructurales que son deseables para una situación específica.

Las propiedades estructurales de un material se definen en forma rigurosa por medio de sus leyes constitutivas, o sea del conjunto de ecuaciones que describen el estado de deformaciones que se presenta en el material ante cada posible estado de esfuerzos, así como los estados que corresponden a condiciones de falla. De una manera más sencilla las principales propiedades de un material pueden representarse mediante curvas esfuerzo-deformación obtenidas de ensayes estándar ante condiciones uniaxiales de esfuerzos (de compresión o tensión). Se ignoran en estos ensayes, efectos como los de la velocidad y permanencia de la carga, los de repeticiones y alteraciones de esfuerzos y los de estados multiaxiales de esfuerzos. A pesar de estas  limitaciones, las curvas esfuerzo, deformación en tensión y en compresión, recabadas de ensayes en condiciones estándar, proporcionan una información relevante acerca del comportamiento de un material.

Hay algunas características no propiamente estructurales que tienen una influencia relevante en  el comportamiento y en el aprovechamiento que puede darse a un material dado dentro de una estructura. Una de ellas es el peso; en materiales de gran peso volumétrico y de resistencia no muy alta, buena parte de la resistencia debe destinarse a soportar su propio peso, como en el caso de un puente de concreto, por ejemplo. Se ha llegado a manejar como medida de la eficiencia estructural de un material a la relación entre su resistencia y su peso volumétrico. Es, sin embargo, muy limitado el valor que puede darse a las comparaciones de eficiencia que se hacen en estos términos, ya que la conveniencia de uno u otro material depende de muy diversas funciones, estructurales y no, que debe cumplir la estructura.

Otro aspecto que influye en la posibilidad de usar eficientemente un material es la posibilidad de darle forma más adecuada para la función estructural a la que está destinado, tanto en lo relativo a la forma de la sección como a la de los elementos y sistemas estructurales básicos. Propiedades también relevantes son la durabilidad, o sea la capacidad de mantener inalteradas sus características con el tiempo y ante el efecto de condiciones ambientales severas, y la de requerir poco mantenimiento para alcanzar dicha durabilidad.

martes, 25 de febrero de 2014

PILOTES DE TUBO LLENOS DE CONCRETO

Los pilotes de tubo llenos de concreto son pilas de concreto simple o reforzado colado in s/tu. Para formarlas se usa    un barrenador grande o se excava un pozo a mano hasta llegar a un estrato resistente adecuado que se llena con concreto. Por esta razón, también se les denomina pilotes o pilas perforados.

Pilote de tubo lleno con concreto 1.

El refuerzo en la parte superior del pozo suministra una resistencia adicional a la flexión causada por las fuerzas laterales o por una carga excéntrica en la columna. 2.

La perforación es de un diámetro de 760 mm (2'-6") o mayor para permitir la inspección del fondo. 3.

Puede reú[uerirse una carcasa temporal para impedir el paso del agua, la arena o el relleno suelto proveniente del pozo durante la excavación. 4.

La base del pilote de tubo puede ampliarse en forma de campana para aumentar el área de contacto y resistir la elevación del suelo. La campana puede excavarse a mano o mediante un aditamento de cuchillas retráctiles. 5.

Estrato de suelo o de roca. 6.




Los pilotes de tubo con casú[uillo se perforan hasta un estrato de roca sólida para ol/tener mayor apoyo por fricción. 7.

Los pilotes de tubo para roca son pilotes con casquillo que tienen un núcleo de perfil H de acero dentro de una carcasa tubular llena de concreto. 8.

martes, 18 de febrero de 2014

LOSAS DE CONCRETO NIVELADAS

Una losa de concreto puede colocarse a rivel horizortal, o cerca del mismo, para servir como ur sistema combinado de piso y de cimentaciór. El uso adecuado de ura losa de concreto para este uso depende de la ubicación geográfica. de la topografía y de las características del suelo en el sitio, y del diseño de la superestructura.

Las losas de concreto niveladas requieren el apoyo de una base de suelo nivelada, estable, uniformemente densa o apropiadamente compactada que no contenga materia orgánica. Cuando se coloca sobns un suelo de baja capacidad de carga o sobre suelos altamente compresibles o expansivos, este tipo de losa debe diseííarse como una losa o una carpeta de cimentación, lo que requiere un análisis y un diseño por parte de un ingeniero especializado en estructuras.

Espesor de losa mínimo de 100 mm (4"); el espesor requerido depende del uso esperado y de las condiciones de carga. 1.
La malla de refuerzo que se coloca ligeramente más arriba de la mitad del peralte de la losa controla los esfuerzos térmicos, el agrietamiento por contracción y los ligeros movimientos diferenciales del lecho del suelo: puede requerirse una parrilla de varillas de refuerzo si las losas sustentan cargas de piso mayores c[ue lo normal.  2.
Puede aíiadirse a la mezcla de concreto un aditivo de fibras de vidrio, acero o de polipropileno para reducir el agrietamiento por contracción.
Los aditivos de concreto pueden aumentar la dureza superficial y la resistencia a la abrasión. 
Barrera contra la humedad de polietileno de 0.15 mm (6 milésimas). 3.
El American Concrete Institute recomienda que se coloque una capa de arena de 51 mm (2") sobre la barrera contra la humedad para absorber el agua en exceso proveniente del concreto durante el curado. 4.
Embasamiento de grava o de piedra triturada para evitar el ascenso capilar del agua subterránea; mínimo 100 mm (4"). 5.
Base de suelo estable y uniformemente densa; puede requerirse compactación para aumentar la estabilidad del suelo, la capacidad de sustentar cargas y la resistencia a la penetración del agua. 6.



Pueden crearse o construirse tres tipos de juntas con objeto de acomodar el movimiento en el plano de una losa de concreto nivelada: juntas de aislamiento, juntas de construcción y juntas de control.

Juntas de aislamiento
También llamadas juntas de expansión, las juntas de aislamiento permiten la existencia de movimiento entre una losa de concreto y las columnas y muros adyacentes de un edificio. 7.

Juntas de construcción
Para tener un lugar donde la construcción se detenga para continuar posteriormente, se usan juntas de construcción. Estas juntas, que también sirven como juntas de aislamiento o de control, pueden acuñarse o enclavijarse para evitar el movimiento diferencial vertical de las secciones contiguas de la losa. 8.

Juntas de control
Para crear líneas de fragilidad, de modo que el agrietamiento que pueda resultar de los esfuerzos de tensión se presente a lo largo de líneas previamente determinadas, se colocan juntas de control. Estas juntas de control van espaciadas en el concreto expuesto de 4570 a 6100 mm (15' a 20') centro a centro, o siempre que se requiera fragmentar una losa con forma irregular en secciones cuadradas o rectangulares. 9.



Se requieren zapatas aisladas o integradas para transmitir cargas desde la superestructura superior al suelo de la cimertación.

Se requieren zapatas aisladas o integradas para transmitir cargas desde la superestructura superior al suelo de la cimertación.




Recubrimierto mírimo de 64 mm (2 1/2"). 10.
Aislamiento perimetral. 11.
Ductos de aire aislados. 12.



Recubrimiento de 40 a 75 mm (1 1/2" a 3"). 13.
Tubería de cobre o de polibutilero; prevenga elmovimiento si los tubos atraviesan juntas de construcción. 14.
Aislamiento recomendado para el patío inferior de la losa. 15.


El aislamiento espumado de las tuberías de plástico aisla las tuberías de abastecimiento de agua y de aguas grises de la losa de concreto. 16.


●  Chaflán o borde con radio 17.
●  Barra del vuelo del escalón; poner revestimiento de 36 mm (1 1/2") 18.
Espesor mínimo de 100 mm (4") 19.
Junta de expansión o de construcción 20.
Use dovelas revestidas o una curia de cortante para evitar el movimiento vertical diferencial. 21.


Para aberturas de losa mayores que 305 mm (12"), coloque una segunda capa de malla de alambre de refuerzo de 610 mm (2'-0") en todos los lados de la abertura. 22.


lunes, 10 de febrero de 2014

MUROS DE CIMENTACIÓN

Los muros de cimentación suministran apoyo para la superestructura superior y cercan un sótano o un espacio de gateo parcial o totalmente por debajo de la rasante. Además de las cargas verticales provenientes de la superestructura, los muros de cimentación deben diseñarse y construirse para resistir la presión activa del terreno y anclar la superestructura contra el viento y las fuerzas sísmicas.


Los espacios de gateo (ductos o vías para arrastrarse) cercados por un muro de cimertaciór contiruo o por pilares sumiristran espacio bajo ur primer piso para la integración y acceso a instalaciones mecánicas, eléctricas y de plomería.

Muros de cimentación de concreto

Los muros de cimentación de corcreto colado in situ requieren de cimbra y de un acceso para colocar el concreto.




Muros de cimentación de mampostería de concreto

Los muros de cimentación de mampostería de concreto utilizan unidades pequeñas que se manejan fácilmente y no requieren de cimbra. Debido a que la mampostería de concreto es un material modular, todas las dimensiones principales deben basarse en el módulo de 205 mm (6") de blocjue de concreto estándar.



La parte superior de un muro de cimentación debe prepararse para recibir, sustentar y anclar los sistemas de muro y de piso de la superestructura.


Se requiere de un sistema de drenaje del subsuelo para recolectar y desviar el agua lejos de la cimentación al drenaje pluvial, a un pozo seco, o de ur emisor natural hacia una elevación inferior en el sitio.

El aislamiento de humedad se aplica a un muro de cimentación cuando las condiciones del subsuelo indican que no se presentará una presión hidrostática proveniente del nivel freático. Guardo estér sujetos a la presión hidrostática del nivel freático, los muros de cimentación deben impermeabilizarse. Algunos reglamentos de construcciones requieren que todos los muros de cimentación que cerquen un espacio habitable debajo de la rasante deben impermeabilizarse.


Los sistemas de cimentación de madera tratada pueden usarse para la construcción tanto de sótanos como de espacios de gateo (ductos o vías para arrastrarse). Las secciones del muro pueden construirse in situ o fabricarse en planta para reducir el tiempo de montaje. Toda la madera y la madera laminada o¡ue se use para fabricar un sistema de cimentación debe tratarse a presión con un con¬ servador aprobado para uso de contacto en el suelo; todos los cortes de campo deben tratarse con el mismo conservador. Todos los sujetadores de metal deben ser de acero inoxidable o de acero galvanizado con recubrimiento de zinc.


miércoles, 5 de febrero de 2014

EDIFICION - CIMENTACIONES CON PILOTES

Los pilotes de madera son maderos hincados como un pilote de fricción. Generalmente, se les coloca una zapata de acero y una banda de hincado para evitar que el cuerpo del pilote se astille o se despedace. 1.

Los pilotes compuestos están construidos cor dos materiales, como un pilote de madera y una sección superior de concreto para evitar el deterioro de la parte del pilote cjue está arriba del nivel freático.

Los pilotes H y los perfiles H de acero se ahogan en concreto hasta un punto por debajo del nivel freático para evitar la corrosión. Los perñles H pueden soldarse en el proceso de hincado para formar pi¬ lotes de cualcjuier longitud. 2.

Los pilotes de tubo de acero se hincan con el extremo inferior abierto o cerrado con una placa o una punta de acero y se llenan con concreto. Un pilote de tubo con el e>ctremo abierto recjuiere inspección y excavado antes de llenarse con concreto.3.

Los pilotes de concreto precolado tienen secciones transversales redondas, cuadradas, poligonales, o con un núcleo abierto. Los pilotes precolados generalmente son presforzados. 4.

EDIFICION - CIMENTACIONES CON PILOTES


Los pilotes de concreto colado in situ se construyen vaciando concreto en una carcasa en el suelo. Estos pilotes pueden ser revestidos o sin revestimiento.

Los pilotes revestidos se construyen hincando un tubo o una carcasa de acero en el suelo hasta
que encuentra la resistencia recjuerida y luego se llena con concreto. La carcasa es una sección cilindrica de acero, corrugada o ahusada para mayor rigidez. 5e inserta un mandril de tubo o un núcleo de acero en una carcasa de pared delgada para evitar cjue se colapse en el proceso de hincado; luego se retira antes de vaciar el concreto en la carcasa. 5.

Los pilotes sin revestimiento se construyen hincando un tapón de concreto en el suelo junto con una carcasa de acero hasta cjue encuentra la resistencia reíiuerida; luego se apisona el concreto en su lugar a medida cjue se retira la carcasa. 6.

Un pilote de pedestal sin revestimiento tiene una punta agrandada para aumentar el área de carga del pilote y reforzar el estrato de apoyo por compresión. La punta se forma vaciando concreto a presión en el suelo circundante en la parte inferior de la carcasa. 7.

lunes, 27 de enero de 2014

CIMENTACIONES PROFUNDAS DE UN EDIFICIO

Las cimentaciones profundas se prolongan más allá de los suelos inadecuados o inestables para transferir las  cargas del edificio a un estrato resistente de roca o de gravas y arenas densas muy por debajo de la superestructura. Los dos tipos principales de cimentaciones profundas son las cimentaciones con pilotes y las cimentaciones con pilotes de tubo llenos de concreto.

Una cimentación con pilotes es un sistema de pilotes de punta, de cabezales de pilotes y de vigas tensoras para transferir las cargas del edificio hasta un estrato de carga.

• Muro de carga. 1.
• Rasante de concreto reforzado o viga tensora con cabezales integrados para pilote. 2.
• Los pilotes generalmente se hincan en grupos de dos o más, espaciados de 760 a 1220 mm (2'-6" a 4'-0") entre centros. 3.
• Un cabezal para pilote de concreto reforzado une fas cabeceras de un grupo de pilotes con objeto de distribuir la carga de una columna o de una viga de rasante igualmente entre los pilotes. 4.
• Varía con la carga de la columna: 305 mm (12") como mínimo. 5.
• 75 mm (3") 6.
• 150 mm (6") 7.
• Colocar debajo del nivel de penetración de la helada. 8.
• Los pilotes pueden ser postes de madera tratada, pero para edificios grandes son más comunes los perfiles H de acero, los tubos llenos de concreto, o el concreto reforzado precolado o el concreto presforzado. 9.
• Los pilotes se hincan en el terreno con una mácjuina piloteadora. Esta máciuina está compuesta de un bastidor alto que, sustenta el mecanismo para elevar al pilote en su posición, un martillo de hincado y rieles o guías verticales para dirigir el martillo.
• Los pilotes de punta dependen principalmente de la resistencia a la carga del suelo o de la roca debajo de la punta de sustentación. La masa circundante de suelo suministra un grado de estabilidad lateral para el pilote. 10.
• Para su sustentación, los pilotes de fricción dependen principalmente de la resistencia a la fricción de una masa circundante de suelo. La fricción externa desarrollada entre los lados de un pilote hincado y el suelo está limitada por la adhesión del suelo a los lados del pilote y por la resistencia a la fuerza cortante de la masa de suelo circundante. 11.
• La carga permisible del pilote es la carga máxima axial y la carga máxima lateral, c|ue se determina por una fórmula dinámica para pilotes, un ensayo estático de carga, o una investigación geotécnica del suelo de la cimentación.
• La excentricidad del pilote o la desviación del pilote de su ubicación en planta o de la vertical pueden reducir su carga permisible.
• Estrato resistente de suelo o de roca. 12.

Entrada destacada

Hidratación del Cemento y Curado del Concreto

Hidratación del cemento y curado del concreto El curado del concreto no es simplemente una cuestión de endurecimiento del concreto a medida ...

Entradas populares