1.0 GENERALJES
En general son aplicables para los HAR los Principios Y métodos de cálculo
utilizados para los 0rrrligones convencionales, con las salvedades que a
continuación se indican.
a) Al determinar el valor característico del peso propio de un elemento de
hormigón debe tomarse para SU peso específico el valor 24 kN/m3 para hormigón
en masa y 26 kN/m3 para hormigón armado.
b) Sobre los diagramas de cálculo tensión-deformación del hormigón en el estado
límite último de agotamiento.
c) En el estado límite último de agotamiento, los dominios de deformación
(apartado 13.3) deben ser adaptados al valor de la deformación última £ que
corresponda a la resistencia del HAR . Esta adaptación modifica los valores
límite de validez de las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad
correspondientes a cada dominio, valores que habrá que determinar en cada caso.
d) Dada la fragilidad de los hormigones de alta resistencia, para ellos tiene
mayor importancia todavía la recomendación (de carácter general para todos los
hormigones) de no superar el valor 0,454 para la profundidad de la fibra neutra
de deformaciones en flexión.
e) En elementos comprimidos es conveniente aumentar la cuantía de las armaduras
transversales, con objeto de asegurar el buen confinamiento del hormigón del
núcleo y evitar roturas frágiles según planos diagonales.
Para ello deberá
reducirse la distancia entre cercos y no utilizar para éstos diámetros muy
pequeños (ver punto 2.° de este apartado).
f) En flexión simple o compuesta, la cuantía mínima de las armaduras de
tracción puede determinarse con las mismas fórmulas que para hormigón
convencional. En efecto, dicha cuantía pretende evitar la rotura frágil tras
producirse Ja fisuración (momento en el que el hormigón cede sus tracciones al
acero) y equivale, por tanto, al volumen de tracciones soportado por el
hormigón hasta ese momento; y como la resistencia en tracción del HAR aumenta
en menor medida que su resistencia en compresión, el empleo de tales fórmulas
se coloca del lado de la seguridad.
g) El comportamiento a cortante de las piezas de HAR difiere un tanto del caso
de hormigón convencional. Debido a la gran resistencia de la interfaz
pasta-árido, pueden producirse fisuras de cortante con escaso engranamiento
entre áridos (ver apartado 19.5), lo que disminuye la contribución del hormigón
a la resistencia de la pieza a cortante.
h) En general, con el hormigón de alta resistencia se producen menores
aberturas de fisuras que con hormigón convencional, debido a la mayor
adherencia acero-hormigón y la mayor resistencia a tracción. Análogamente y por
las mismas razones, a las que debe añadirse el mayor módulo de deformación,
tanto las flechas instantáneas como las diferidas de las piezas con BAR son
menores que con hormigón convencional.
i) En los cálculos de fisuración y deformaciones, en los que interviene la
resistencia a tracción del hormigón, es muy conveniente determinar dicha resistencia
mediante ensayos.
2.° DATOS PRÁCTICOS
A continuación se ofrecen algunos valores recomendados por Ja instrucción
española para el cálculo de secciones y elementos estructurales.
a) En elementos sometidos a compresión simple o compuesta,
las armaduras longitudinales deben tener un diámetro no inferior a 12 mm y deben disponerse con
una separación máxima ere barras de 250 mm. La cuantía geométrica de estas
armaduras no será superior al 6 por lOO.
b) En los mismos elementos anteriores, las armaduras transversales deben tener
un diámetro no inferior a 8 miri y deben disponerse con una separación no superior
al menor de los tres valores siguientes: 200 mm, 12 Ø y la menor dimensión del núcleo de
hormigón encerrado por la armadura transversal.
c) El cálculo de soportes puede realizarse según uno u otro de los métodos que
se exponen a continuación:
Suponer como área resistente efectiva del hormigón, la correspondiente al
núcleo Confinado por la armadura transversal, el cual ofrece una resistencia
mayor que la parte exterior de recubrimiento. En esta hipótesis, debe adoptarse
como resistencia de cálculo la misma que para hormigones convencionales
(apartado 18.4).
Suponer, como sección resistente del hormigón, la sección total o bruta del
soporte, A, con el recubrimiento incluido. En esta hipótesis, debe adoptarse
como resistencia de cálculo f, la definida por la expresión:
en la que las tres resistencias se expresan en Nírnm2.
d,) Para los cálculos de inestabilidad son válidos los mismos métodos que para
hormigón convencional. Cuando sea necesario utilizar el diagrama
momentos-curvatura, se tendrá en cuenta el valor de la deformación última
indicado en 7.44.°
e) Para las comprobaciones de cortante y punzonamiento pueden emplearse las
mismas fórmulas que con hormigón convencional, pero limitando en los cálculos
el valor de la resistencia características del hormigón a 65 N/rnm2 corno
máximo. De este modo resultará un valor reducido para la colaboración del
hormigón V a cortante (ver párrafo 1 .g anterior) en el estado último de
agotamiento por tracción, así como para el valor límite admisible en el estado
último de agotamiento por compresión.
f) Para los cálculos a torsión, fisuración y deformaciones, son aplicables los
mismos métodos
que con hormigón convencional.