Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

Detección de la Humedad en la Contrucción.


En la actualidad, la inspección de una construcción requiere realizar un análisis o estudio de la humedad ya que, como se ha comentado, es una de las patologías más frecuentes.

Al realizar estos análisis, a veces la humedad se manifiesta y se puede evaluar un dictamen o informe; pero la humedad es muy peligrosa para algunos materiales y, sin embargo, no es detectable por los sentidos y es necesario utilizar aparatos que la analicen. El analizador de la humedad más usado es un higrómetro.

Al inspeccionar la presencia de humedad en una construcción no interesa obtener el porcentaje del contenido de ésta; pero no informa de si un material está húmedo o seco. Por ejemplo, si se observa un material e indica el 5% esto puede sugerir que si el material es madera está muy seca, sin embargo, para un mortero de cemento es húmedo y para un revestimiento de yeso también.

De todos los materiales que se encuentran en los edificios, la madera es uno de los que más se benefician de la medición del porcentaje del contenido de humedad, ya que el resultado es significativo, en el sentido de que generalmente se conoce y acepta que la madera se pudre cuando está más húmeda que el 20%.
Condensaciones o infiltraciones.

Ya se ha comentado que se puede medir el contenido de humedad de un soporte con ayuda de medidores o higrómetros. Pero cuando se obtiene ese valor no se es capaz de analizar la procedencia de la humedad.




Condensaciones o infiltraciones
Ya se ha comentado que se puede medir el contenido de humedad de un soporte con ayuda de medidores o higrómetros. Pero cuando se obtiene ese valor no se es capaz de analizar la procedencia de la humedad.
Un caso muy concreto es saber diferenciar si un soporte o pared tienen un problema de condensación, capilaridad o infiltración (figura 2.1). Estos dos fenómenos suelen ser confundidos, dado que visualmente presentan los mismos síntomas y desgraciadamente las mismas consecuencias.

Mancha producida por filtración de un jardín trasero al muro, aunque aparentemente parece un remonte capilar.
Figura 2.1 Mancha producida por filtración de un jardín trasero al muro, aunque aparentemente parece un remonte capilar.

Un método sencillo y casero para diferenciar uno y otro problema consiste en situar una hoja de papel de aluminio doméstico, de 25 x 25 cm, aproximadamente, en el muro húmedo y fijarlo con ayuda de una cinta adhesiva, sellando completamente los cuatro bordes en toda su longitud; se mantiene la hoja sin tocar durante un mínimo de 3 días, pasados los cuales puede despegarse y observar la cara interna.
Si la cara interna está húmeda, el muro tiene penetración de agua de uno u otro tipo (por infiltración o capilaridad); si la cara en contacto con el muro permanece seca, y en cambio la cara exterior está húmeda, se trata de un problema de condensación.

Diagnóstico completo
Sería una imprudencia llevar a cabo una inspección sin un higrómetro, pero no sería menos imprudente fiarse sólo de un higrómetro para realizar el diagnóstico completo ya que con frecuencia, tal y como se ha observado, se confunden las distintas procedencias de la humedad y luego se recomienda la impermeabilización o tratamiento equivocado o incluso inadecuado (figura 2.2).


Humedad producida por infiltración, que ha provocado una mancha de aspecto desagradable, y no por condensación.
Figura 2.2 Humedad producida por infiltración, que ha provocado una mancha de aspecto desagradable, y no por condensación.
Existe una amplia gama de aparatos para llevar a cabo el estudio y control ambiental de una construcción y de su entorno. Los más usados frecuentemente son los que se citan a continuación:

Psicómetros
Son instrumentos que miden la humedad relativa del aire, según ia cliterencia de temperatura que se establece entre un termómetro seco y otro con el bulbo húmedo a causa de la evaporación acelerada por una corriente de aire.

Termohigrómetros (figura 2.3)
Son instrumentos que miden la humedad relativa del aire, la temperatura y el punto de rocío. Hay dos tipos fundamentales: los electrónicos, basados en las variaciones de conductividad eléctrica, en función de la humedad, y los de membrana o cabellos, en los que generalmente el sensor de temperatura es el bimetal.

Modelo de termohigrómetro.
Figura 2.3 Modelo de termohigrómetro.

Termohigrógrafos (figura 2.4)
Son instrumentos que, según cualquiera de los sistemas anteriores, registran de forma continuada los valores de temperatura y humedad ambientales, y pueden obtener resultados gráficos diarios, semanales y mensuales, entre otros.

Modelo de termohigrófo.
Figura 2.4 Modelo de termohigrófo.

Termómetros
Son instrumentos que miden la temperatura ambiental, según la dilatación de líquidos, la dilatación diferencial de dos metales o la variación de la resistencia eléctrica en función de la temperatura.

El estudio y análisis de cado uno de los resultados facilitarán la realización de la procedencia de la jumedad y se podrá emitir un juicio adecuado.

lunes, 11 de marzo de 2013

Porosidad y Estanquidad en la Construcción.

Porosidad y absorción
Como consecuencia de la estructura interna, cada material posee una cantidad de poros o huecos, en su interior, expresándose la porosidad como la relación que existe entre el volumen que ocupa una pieza con respecto al volumen que ocupan los poros, es decir,

Donde:
• n: porosidad.
• vp: volumen ocupado por los poros.
• vt: volumen total de la pieza.

Es evidente que cuando más poroso es un material mayor capacidad tiene de absorber un líquido interiormente (figura 1.7).

Absorción por porosidad de un revestimiento.
Figura 1.7 Absorción por porosidad de un revestimiento.

La absorción es un índice que indica la capacidad de absorber un líquido, generalmente agua, que tienen todos los materiales de construcción. Este índice es muy importante, pues un material no poroso no podrá ejecutarse con materiales impermeabilizantes de dispersión acuosa o mediante pintura, tratamiento de mortero, ya que sería incapaz de absorber la humedad.

Además, un material sin absorción debe dejar pasar el vapor de agua para poder transpirar y, por tanto, ventilarse, para &.4tar ciertas patologías.

Estanquidad
Es la capacidad de un material de impedir totalmente el paso del agua líquida. Los materiales que puede decirse que son estancos por naturaleza son los plásticos.

No hay que confundir este concepto con impermeabilidad que es la resistencia que ofrece un material al paso del agua líquida, pero no el paso del vapor de agua. Un material estanco es una botella de agua de polietileno, mientras que una pintura plástica no deja pasar el agua de lluvia, pero permite transpirar, es decir, evaporar agua; sin embargo es un material impermeable (figura 1.8).

 Ejemplo de una jardinera impermeabilizada y estanca.
Figurea 1.8 Ejemplo de una jardinera impermeabilizada y estanca.
Precisamente, a la mayoría de los materiales se le someten a pruebas de estanquidad. En el caso de una carpintería, este ensayo se realiza con un difusor de ducha, conectado a una manguera, y se proyectará agua en forma de lluvia sobre la carpintería recibida en la obra y acristalada. Este ensayo se realizará durante 8 horas (figura 1.9).

Detalle de una unión en la ventana con cerramiento sellada con materiales de estanquidad.
Figura 1.9 Detalle de una unión en la ventana con cerramiento sellada con materiales de estanquidad.

Se realizará uno por cada 20 unidades y se considerará no aceptable cuando se produzca penetración de agua en el interior de la carpintería.

jueves, 7 de marzo de 2013

Capilaridad en la Construcción.

Se denomina capilaridad a la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido, por ejemplo, en las paredes de un tubo (figura 1.5).

Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una masa de ilquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño.

La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del líquido al sólido superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel hidrostático.

La absorción de agua por una esponja y la ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar.

Ensayo de los tubos capilares.
Figura 1.5. Ensayo de los tubos capilares.
Sin embargo, el agua que sube por un terreno es debida, en parte, a la capilaridad y un muro en contacto con éste la absorberá también, tal y como aparece en la imagen de la figura 1.6.

Por eso, la cantidad de agua retenida depende del tamaño y de la disposición de los poros en el terreno. En suelos gruesos y disgregados, como los de gravas, el agua tiende a drenarse hacia abajo por la acción de la gravedad, quedando una poca cantidad. Sin embargo, los suelos compuestos por partículas finas, como los arcillosos, suelen tener una porosidad total superior; por tanto, retienen cantidades de agua mayores que los suelos de textura gruesa.

Humedades por capilaridad.
Figura 1.6. Humedades por capilaridad.

lunes, 4 de marzo de 2013

Permeabilidad e impermeabilidad en la Construcción.


Se define la permeabilidad o difusión al vapor de agua (dv) como la cantidad de vapor que pasa a través de la unidad de superficie de material de espesor unidad cuando la diferencia de presión de vapor entre sus caras es la unidad.

Se mide generalmente en g cm/mmHg m2 día. En unidades SI se expresa en g m/MN s (gramo metro por meganewton segundo).

La equivalencia es:


Así mismo, se define la resistencia al vapor (rv) como el inverso de la permeabilidad al vapor dv.



Se puede considerar impermeabilidad cuando un revestimiento o cualquier otro material ofrece una resistencia a la penetración del agua de lluvia, pero no al vapor de agua (figura 1.4).

Sección de un cerramiento de fachada.
Figura 1.4 Sección de un cerramiento de fachada.

La resistencia al vapor de agua o rv es el valor de la resistencia total de un material de espesor e o combinación de varios, a la difusión del vapor de agua. Es decir:




Se expresa normalmente en mmHg m2 día’g. En unidades SI se expresa en MN s/a (meganewton segundo por gramo).

La equivalencia es:



En un cerramiento formado por varias capas su resistencia al paso del vapor será la suma de las resistencias de cada una de las capas, despreciándose las resistencias superficiales:




Los materiales con juntas no tienen una resistencia al vapor uniforme ya que sus juntas resultan generalmente más permeables que el resto. En este caso, debe emplearse la resistencia al vapor útil del conjunto, repartiendo las resistencias al vapor proporcionalmente a las superficies que ocupen las juntas y el resto. Es decir, puede:

La permeabilidad de un material al vapor de agua viene dada por su coeficiente de permeabilidad, cuyos valores típicos se señalan en las tablas siguientes.

Los datos que aparecen en las tablas 1.2 y 1.3 de algunos materiales utilizables en construcción son valores típicos aproximados y orientativos.



Resistencias al vapor de agua.

Resistencia al vapor de agua.

jueves, 28 de febrero de 2013

CONSTRUCCION INTEGRACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS PARTES A IMPERMEABILIZAR

No obstante que se tomen las medidas correspondientes para cada fuente de humedad, para que la “impermeabilidad” de una estructura o elemento constructivo sea efectiva, se debe considerar a ésta bajo la concepción de un “todo”. (1)

(1) : Cabe destacar que las medidas enunciadas no podrán tener la efectividad prevista si no existe un adecuado manejo en
obra y una coordinación de las distintas partidas involucradas.


FACTORES A CONSIDERAR.


A Integración entre los distintos elementos a proteger
Debe existir una integración entre los distintos elementos a proteger, de tal forma que cada uno de éstos tenga una adecuada transición con el otro; como: empalmes muro – piso, retornos en general, juntas de dilatación y otros. Permitir los movimientos estructurales y térmicos de la estructura es de vital importancia y/o que cada elemento se complemente con otro, por ejemplo, uso de drenajes,  de pendientes de escurrimiento adecuadas,  de aleros en obras de edificación u otros.

 
B Impermeabilidad de cada elemento considerado "auxiliar" o "detalle" 
Se debe contemplar la impermeabilidad de cada elemento considerado “auxiliar” o “detalle”, por ejemplo:
Sellos de pasadas de ductos en general, sello de todo tipo de juntas, sellos de las conexiones de los equipos de aire acondicionado, eléctricos y otros con la estructura 

lunes, 11 de febrero de 2013

CONSTRUCCIÓN MEJORAMIENTO DEL SUELO Y MODIFICACIÓN DEL TERRENO.

INTRODUCCIÓN
El suelo en un sitio de construcción no será siempre totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Por ejemplo, en depósitos de suelo granular el suelo in situ tal vez esté muy suelto e indique un gran asentamiento elástico. En tal caso, tiene que ser densificado para incrementar su peso específico así como su resistencia cortante.

Algunas veces, las capas superiores del suelo no son adecuadas y deben retirar- se y reemplazarse con mejor material sobre el cual pueda construirse una cimentación estructural. El suelo usado como relleno debe estar bien compactado para soportar la caga estructural deseada. Los rellenos compactados también se requieren en área de poca altura para elevar el terreno donde se construirá una cimentación.

Estratos de ardua blanda saturada a menudo se encuentran a poca profundidad debajo de las cimentaciones. Dependiendo de la carga estructural y de la profundidad de los estratos de arcilla, ocurren grandes asentamientos por consolidación, requiriéndose entonces procedimientos especiales de mejoramiento del suelo para minimizar los asentamientos.

Anteriormente mencionamos que las propiedades de los suelos expansivos se alteran considerablemente agregando agentes estabilizadores como la cal. El mejoramiento in situ de suelos por medio de aditivos se conoce como estabilización.

Varios procedimientos para el mejoramiento del suelo se usan para:

1. Reducir el asentamiento de las estructuras
2. Mejorar la resistencia cortante del suelo e incrementar así la capacidad de carga de las cimentaciones superficiales
3. Incrementar el factor de seguridad contra posibles fallas de los taludes de riberas y presas de tierra
4. Reducir la contracción y expansión de suelos.

lunes, 28 de enero de 2013

PILAS - ESPESOR DEL SELLO DE CONCRETO EN CAJONES ABIERTOS .

Ateriormente mencionamos que, antes de achicar el cajón, se coloca un sello de concreto en el fondo del mismo (figura 10.33) y se deja algo de tiempo para el curado. El sello de concreto debe ser suficientemente grueso para resistir una fuerza hidrostática hacia arriba desde su fondo después de que el achique se concluya y antes de que el concreto llene el cajón. Con base en la teoría de la elasticidad, el espesort, de acuerdo con Teng (1962), es


Cálculo del espesor del sello par un cajón abierto.
FIGURA 10.33 Cálculo del espesor del sello par un cajón abierto.
 y



De acuero con la figura 10.33, el valor de q en las Ecs. (10.48) y (10.49) se aproxima como




donde γc= peso específico del concreto

El espesor del sello calculado con las ecuaciones (10.48) y (10.49) será suficiente para protegerlo contra el agrietamiento inmediatamente despueés del achique. Sin embargo, otras dos condiciones deben también revisarse por seguridad.

1. Revisión del cortante perimetral en la cara de contacto del sello y el cajón.

De acuero con la figura 10.33, la fuerza neta hidrostática hacia arriba en el fondo del sello es AiHγw - Aitγc( donde Ai =  π(Ri)^2 para cajones circulares y Ai = LiBi para cajones rectangulares). El cortante perimetral desarrollado es entonces


2 Revisión por flotación

Si el cajón está completamente achicado, la fuerza de flotación hacia arriba, Fu. es


Si Fd > Fu, el cajón está seguro por flotación. Sin embargo, si Fd < Fu, achicar por completo el cajón será inseguro. Por esta razón, el espesor del sello debe incrementarse en  Δt [más allá del espesor calculado al usa la Ec. (10.48) o (10.49)] o




jueves, 17 de enero de 2013

PILAS PERFORADAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

Uno de los métodos más viejos de construcción de pilas perforadas es el método Chicago (figura 10.2a). Para éste, se excavan manualmente agujeros circulares con diámetros de 3.5 pies (1.1 m) o mayores a profundidades de 2-6 pies (0.6-1.8 m). Los lados del agujero excavado se forran entonces con tablones verticales, mantenidos firmemente en su posición por dos anillos circulares de acero. Después de colocar los anillos, la excavación se continúa por otros 2-6 pies (0.6-1.8 m). Cuando se alcanza la profundidad deseada, se procede a excavar la campana. Cuando se termina la excavación, el agujero se rellena con concreto.

 Método Chicago para la construcción de pilas perforadas; (b) método de Gow para la construcción de pilas perforadas.
 FIGURA 10.2 (a) Método Chicago para la construcción de pilas perforadas; (b) método de Gow para la construcción de pilas perforadas.

En el método Gow de construcción (figura 10.2b), el agujero se excava a mano. Forros metálicos telescópicos se usan para mantener el barreno. Los forros son retirados uno a la vez conforme avanza el colado. El diámetro mínimo de una pila perforada Gow es de aproximadamente 4 pies (1.22 m). Cualquier sección del forro es aproximadamente 2 pulgs (50 mm) menor en diámetro que la sección inmediatamente arriba de ella. Pilas de hasta 100 pies (30 m) se logran con este método.

La mayor parte de las excavaciones se hace ahora mecánicamente y no a mano. Las barrenas helicoidales son herramientas comunes de excavación, que tienen bordes o dientes cortantes. Aquellas con bordes cortantes se usan principalmente para perforar suelos blandos y homogéneos; aquellas con dientes cortantes se usan en suelos o lechos duros. La barrena se conecta a una flecha cuadrada llamada Kelly que se hinca en el suelo y se hace girar. Cuando la hélice está llena con suelo, la barrena se levanta por arriba de la superficie del terreno y el suelo se descarga haciendo girar la barrena a alta velocidad. Esas barrenas se consiguen en varios diámetros; a veces son tan grandes como 10 pies (3 m) o mayores.
Cuando la excavación se extiende hasta el nivel del estrato de carga, la barrena se reemplaza, en caso necesario, por herramientas ensanchadoras para formar la campana.

Un trépano ensanchador consiste esencialmente en un cilindro con dos hojas cortadoras articuladas a la parte superior del cilindro (figura 10.3). Cuando el trépano se baja en el agujero, las hojas cortadoras permanecen plegadas dentro del cilindro. Cuando se alcanza el fondo del agujero, las hojas se despliegan hacia afuera y se hace girar el trépano. El suelo suelto cae dentro del cilindro que es elevado y vaciado periódicamente hasta que se termina de formar la campana. La mayoría de los trépanos llegan a cortar campanas con diámetros tan grandes como tres veces el diámetro de la flecha.
 Trépano ensanchador.
Figura 10.3 Trépano ensanchador.

Otro dispositivo cortador muy común es el taladro tipo cucharón. Se trata esencialmente de un cucharán con una abertura y bordes cortantes en el fondo. El cucharán se une al Kelly y se hace girat El suelo suelto se recoge en el cucharón que es elevado y vaciado periódicamente. Agujeros de hasta 160 18 pies (5-5.5 m) de diámetro se perforan con este tipo de equipo.

Cuando se encuentra roca durante la perforación, se usan barriles de extracción con dientes de carburo de tungsteno. Los barriles de granalla también se usan para perforar en roca muy dura. El principio de extracción de roca por medio de un barril de granalla se muestra en la figura 10.4. EJ vástago de perforación se conecta a la placa del barril de granalla, el cual tiene algunas ranuras a través de las cuales se suministran granallas de acero al fondo del agujero perforado. Las granallas cortan la roca cuando el barril es girado. A través del vástago se suministra agua al agujero perforado. Las partículas finas de roca y acero (producidas por el molido de las granallas) son lavadas hacia arriba y se asientan en la parte superior del barril.

La máquina Benotc’ es otro tipo de equipo perforador generalmente usado cuando las condiciones de perforado son difíciles y se encuentran muchos boleos en el suelo. Consiste esencialmente en un tubo de acero que oscila y se empuja en el suelo. Una herramienta llamada cuchara peforadora, provista con hojas y quijadas cortadoras, se usa para romper el suelo y la roca dentro del tubo y luego retirarlos.



Diagrama esquemático de un barril de granalla.
FIGURA 10.4 Diagrama esquemático de un barril de granalla.

jueves, 31 de mayo de 2012

Cimbras - Construcción.



Las cimbras o moldes se realizan con madera, por su facilidad de manejo para dar la forma deseada.

La cimbra de madera que está en contacto directo con el concreto puede ser usada de cuatro a seis veces,

También se puede usar triplay, fibracel, metal, etcétera.

Para usar los llamados cajones hechos a base de tabla de 2.5 cm. (1”) de espesor y con refuerzos laterales con tabla de 3.81 cm (1/2”) en tamaños alrededor de un metro. Este tipo de piezas evita el desperdicio demadera, ya que no hay que estar cortando continuamente.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Cimentaciones y la resistencia del suelo donde se quiere construir.



La cimentación más conocida es la mampostería de piedra pegada con mortero de cemento.

En terrenos arcillosos como el de la ciudad de México resultanmejores las cimentaciones rígidas de concreto armado.

El cuerpo humano es sustentado por las piernas, y transmi-te la carga (su peso) a través de las plantas, al terreno que lo recibe. (véase figura 9-1.ayb)

A semejanza del cuerpo humano, la construcción transmite la carga al terreno por la cimentación. Al transmitirse la carga al terreno, hay que considerar la capacidad de éste para soportarla.

Pongamos de ejemplo un suelo blando; recargamos el cuerpo sobre una vara, y ésta se va a hundir.

Llevemos el ejemplo anterior, a la construcción. En terrenos blandos es más fácil que se hunda un poste o columna que un cimiento o la losa de cimentación. La explicación técnica es la siguiente:

Figura 9.1. La construcción transmite la carga al terreno por la cimentación.


• La carga que se ejerza sobre el terreno tenderá a penetrar. (véase figura 9-2. A)

• El terreno contrarrestará el peso en sentido contrario, es decir, impedirá la penetración (resistencia o capacidad de carga del suelo). (véase figura 9-2. B)

• Carga y suelo constituyen un equilibrio de fuerzas; si la carga es mayor que la resistencia del suelo, se hundirá el peso (objeto, persona, cimentación, etc.). Por el contrario, si el peso es menor que la resistencia del suelo, no habrá hundimiento.

• Si el peso que tiende a penetrar en el suelo se reparte en una superficie mayor, el hundimiento será menor, o se equilibrará. Técnicamente, se están distribuyendo o repartiendo cargas en el terreno. A mayor superficie de cimentación, mayor distribución de carga (menos hundimiento). Un ejemplo claro es el expuesto en las figura 9-2 c y 9-2 d. Para reforzar el concepto: si una persona camina en la playa, sus pies se hundirán, sin embargo, al acostarse el hundimiento de su cuerpo es menor, es decir, esta distribuyendo su peso en el suelo en una mayor superficie.

• Técnicamente, se dice que la resistencia de un terreno se mide en kg/cm2 (kilogramos por centímetro cuadrado) o ton/m2 (toneladas por metro cuadrado), es decir, la carga que puede resistir el terreno por la unidad de superficie sin que se hunda o peligre la construcción: de aquí la clasificación de suelos en blandos, medianos o duros. (véase figura 9-2. E)

• Los suelos blandos requieren o requerirán mayor cuidado porque tienen menor resistencia a la penetra-
ción; obviamente, los suelos duros tienen mucha resistencia a la misma.

Si decimos que un terreno tiene una resistencia de 5 ton/m2 (cinco toneladas por metro cuadrado), indicamos que soportará una carga máxima de cinco toneladas por cada metro cuadrado. Al sobrepasarse las 5 toneladas, el terreno tenderá a hundirse.


Figura 9.2. Resistencia del suelo donde se quiere construir.

lunes, 21 de mayo de 2012

Mampostería con columnas de concreto reforzado, Chorreadas en SITIO.



Este sistema constructivo no es  el utilizado en la vivienda de bajo costo, sino  en aquellos casos donde utilicen techos pesados:  artesonado,  tejas, etc., y también en paredes  altas o cualquier otra variante que  requiera aumentar el refuerzo de  las paredes .

Este sistema también permite estructurar viviendas de dos pisos. 

TIPOS DE REFUERZOS VERTICALES



a. En las esquinas se chorrean  columnas de concreto, y se deben colocar 7 # 3 con 2 aros # 2 a cada 20 crns (ver Figs. 45 y 48).

b.  En  las terminaciones de paredes se  chorrean columnas de concreto, y se  deben colocar 4 # 3 y aros # 2 a cada 20 crns (ver Fig. 46).

c. En  las uniones de paredes  se chorrean columnas de concreto, y  se  deben colocar 8  # 3 con 2 aros  # 2 a cada 20 cms  (ver Fig. 47 y  49).

d. Cada 80 cm  se debe colocar una varilla vertical # 3, y se  rellena con concreto.

Lo especificado en este apéndice se debe complementar con los  requisitos mínimos que aparecen  en  " Mampostería con  refuerzo  integral" (e, g, h,  i,  j,  k)  y además con refuerzos horizontales en paredes.









viernes, 18 de mayo de 2012

La construcción del cargador con Viga-Bloque.




El  cargador se puede construir utilizando el viga-bloque modular para cargador, de 12 x 20 x 20 cm (ver Fig. 44).

También en este caso los bloques sobrantes pueden completar horizontalmente una hilada.

Este  sistema  constructivo permite ver  la pared entera de bloques, cuando están colocados con cuidado,  lo  cual resulta agradable y  permite dejarla  expuesta  y ahorrarse el repello.

Es  conveniente planificar  la construcción de paredes y ventanas cuando se  usa este sistema de  viga-bloque para  determinar el número de ellos, simplificar la construcción y  que no haya desperdicio.


jueves, 17 de mayo de 2012

Contruscción de la Viga Corona y Viga Banquina con Viga Bloque.



UTLIZAClÓN DE VIGA-BLOQUE EN REFUERZOS HORIZONTALES DE  PAREDES

a. En  paredes se  utiliza viga-bloque con 1  # 3 corrugada con ganchos, colocada longitudinalmente en la celda, cada 4 hiladas.

Esta sustituye a la tradicional # 2 con gancho que se pone cada dos hiladas entre la pega de los.bloques  (ver Fig. 43).

b.  En el viga-bloque  se tapa  la parte  de abajo con papeles  para  retener el concreto.

c. Al  quedar la #3 dentro de la masa de concreto, habrá un mayor agarre entre las varillas y la pared,  lo  cual puede disminuir las grietas por retracción  (disminución de volumen al secarse).

VIGA BANQUINA

Al emplear este sistema es  recomendable  calcular el número de bloques en sentido vertical para que el viga-bloque coincida con la parte inferior de la ventana, para que a la vez sirva de banquina, utilizando 2 #3 y ganchos #2 cada 20 cm (ver Fig. 43).

VIGA-BLOQUE  PARA VIGA CORONA

a. Para construir la viga corona se coloca  el viga-bloque  y las correspondientes  2 #3 inferiores, con sus aros # 2.

b. Previamente  se tapa la parte  de abajo del viga-bloque  con  papeles  para  retener el concreto,  Luegose colocarán encima otros viga-bloques y las 2 # 3 superiores.

Hecha esta operación se cierran los aros (ver Fig. 43).

c. Conviene chorrear la viga corona 24 horas después de pegados  los viga-bloque.

Si  por algún motivo sobran viga-bloques, pueden utilizarse en  la  construcción, como si  fueran bloques comunes.


miércoles, 2 de mayo de 2012

Refuerzos verticales y horizontales en zócalo y paredes.


a. El  zócalo  a  pesar  de su  poca altura, debe llevar los mismos refuerzos verticales y horizontales  que  la  pared. (ver  “Mampostería con refuerzo  integral”).

Lo  que varía  en  el  zócalo son  las vigas  de fundación  y corona, las cuales son menores y con menos acero.

b. Antes de chorrear  la viga de fundación y el ciclópeo,  o el  cimiento de  losa corrida,  deben distribuirse los refuerzos verticales (varilla # 3), para que queden dentro de  los huecos de  los bloques. Esta  es  una operación  importante porque un error  puede obligar  a  doblar  la varilla  para  insertar  el  bloque y  esto  hace peligrar su  funcionamiento como columna.


c. En  el  refuerzo  vertical  se  debe  utilizar  una varilla entera, Los empalmes son perjudiciales si  se presenta un sismo.

d. En  el caso del zócalo, los refuerzos verticales se  anclan en el ciclópeo para evitar que un sismo  la desplace, dado que la superficie del ciclópeo queda a nivel del terreno.

e. Los  extremos  de  los  refuerzos verticales  en paredes, deben anclarse en e! cimiento de losa corrida y en la viga corona. Para hacer el anclaje se doblan 30 cm. (ver Fig. 16).

f.  Es importante  comprobar que  toda  la cimentación  se va a chorrear sobre terreno firme.

jueves, 26 de abril de 2012

Pasos previos a la construcción: Preparacion del terreno, trazo, excavación.


PREPARACION DEL TERRENO

El terreno debe limpiarse antes de iniciar el trazado.

1.  Los  límites de la propiedad  se  localizan con el plano catastrado. Se  emplea una cinta métrica de 15 metros o más.

2.  Se  colocan estacas en los ángulos límites.

3.  Los arbustos y árboles se arrancan de raíz. Conviene dejar los árboles cuando no
afectan  la construcción, por la sombra que proveen.

4.  En el área en que se va a construir se sacan todas  las materias  orgánicas  y la  tierra vegetal.

5.  Se  deben construir desagües para evitar las inundaciones.

6.  Se  construye la caseta para guardar materiales, donde no estorbe a la construcción,

7.  En  invierno es  recomendable  construir una galera para trabajar cuando llueva,

8.  Al  fondo, en un lugar apartado, se construye un excusado de hueco para el uso de  los trabajadores.  Terminada la construcción  se  le riega cal  y se  tapa con  tierra.

9.  Desde el principio se  conecta el agua y se  disponen uno o dos estañones de agua limpia.

EL TRAZO 

El nivel de piso terminado debe decidirse antes de empezar el trazado, tomando en
cuenta la inclinación  del  terreno, para que la casa no quede  "enterrada"  y para que
quede gradiente suficiente para los desagües.

LA EXCAVACION

1.  Durante la excavación se debe comprobar la profundidad con un escantillón.

2.  En  los planos las dimensiones del cimiento son  las mínimas necesarias.

3.  Es  importante  sacar toda la  tierra vegetal (tierra negra) del  fondo de  la zanja para
que el hormigón ciclópeo o la losa corrida se asiente sobre una superficie  firme y
regular. La tierra vegetal  se conoce  por las raíces que contiene y además porque es  floja.

4.  A  veces el  terreno es  de consistencia blanda y  es  necesario profundizar hasta encontrar el terreno firme,

5.  Si  la capa de  terreno blando es muy profunda hay que someterlo a un análisis de suelo.

Cuando se  trata de obras de poco peso, como generalmente son las casas de un piso, la resistencia del terreno puede determinarse fácilmente de la siguiente forma: se  toma una varilla # 3 (10 mm) y se  trata de hundir. Si  el terreno muestra bastante resistencia indica que el suelo es  duro. Si  por el contrario, la varilla se hunde con  facilidad, es  necesario hacer un análisis de suelo. El resultado puede variar las dimensiones del cimiento.

6.  No debe chorrearse el hormigón ciclópeo o concreto sobre  relleno o material suelto.

miércoles, 25 de abril de 2012

Principio de la construcción antisismica.


El principio básico de una construcción antiskmica es que  la misma funcione como un todo unido, impidiendo que se  agriete con sismos  pequeños y que se derrumbe con sismos fuertes.

Lo anterior se consigue  de  la siguiente  forma:  los cimientos  amarran por debajo  todas las paredes; la viga corona lo hace  igualmente en la parte superior; en las paredes, los refuerzos verticales únen al  cimiento y  la viga corona,  y al mismo tiempo  forman marcos estructurales en puertas,ventanas, esquinas y  tramos  largos.

Es  muy  importante construir  bien estos 4  elementos,  (cimientos, columnas, vigas y paredes) porque dependen unos de  otros para  resistir adecuadamente  los temblores,

Foto 2. Se nota la falta de viga corona y  cargador, lo  que hizo que la estructura no actuara como un todo.

domingo, 5 de junio de 2011

Prolongación de Tableros.

Ya hemos indicado que no siempre la longitud de los tableros coincidirá con la de las tablas, por lo que, en la gran mayoría de los casos, será necesario prolongar las piezas. Será entonces conveniente que no todas las tablas terminen en una misma vertical, sino que los largos se vayan distribuyendo de manera que no coincidan esos puntos débiles que constituyen los empalmes de las tablas, Lo que sí es indispensable es que sobre dichas juntas se clave un barrote, para dar mayor resistencia a la unión.

Será, desde luego, fundamental, que los empalmes de las tablas sigan un orden de sucesión, para evitar el que caigan más de dos sobre un mismo barrote. Aunque en casos extremos, naturalmente, no habrá más remedio que unir sobre una misma vertical más de tres tablas, por lo que el barrote deberá reforzarse debidamente.

jueves, 19 de mayo de 2011

El Encofrado Como Ciencia y Como Arte – Construcción.


En los países más adelantados de Europa existen unas escuelas para el estudio del encofrado de obras de hormigón, en las cuales, tras dos o tres años de aprendizaje, varias visitas a obras de importancia y valiosas prácticas, se expende un título o certificado acreditativo de poseer esos conocimientos. En España, y por el momento, no se puede decir que se haya dedicado una atención especialísima, como bien merece, a la técnica del encofrado y. salvo en las obras de considerable Importancia, se deja al <<encofrador>> la preparación de los moldes adecuados. Pero este encofrador, que debería ser un técnico, la mayoría de las veces es un carpintero con pocos conocimientos del hormigón.

En la técnica del encofrado entran casi a partes iguales la ciencia y el arte: la ciencia, en cuanto toca a as partes resistentes que debe cumplir en su misión auxiliar, la facilidad de desencofrar, etc.; y arte, por el gusto en la confección de las distintas partes, el dominio de la carpintería aplicada a las necesidades que aquí se presentan.

Indudablemente, el hecho de que un obrero sea buen albañil o carpintero no puede por ello indicar que sea capaz o esté capacitado para ejecutar trabajos de encofrado dentro de las garantías que exige la técnica del mismo, sin olvidar en ningún momento lo concerniente a la parte económica, que es base de la construcción.

Debe exigirse pues, al encofrados, que domine la construcción del hormigón, los problemas que presenta, además de su maestría en el arte de la carpintería.

Por tanto, un buen carpintero montará un encofrado, si se quiere, perfecto, desde el punto de vista de su arte, es decir, con gusto, bien clavado y sus piezas bien distribuidas. Pero esto de poco nos servirá si no está calculado para resistir los esfuerzos encomendados a los moldes en los primeros momentos de ida vida del hormigón. Esta técnica constructiva es, pues, la que debe adquirir el que quiera ser un buen encofrador.
Otra parte que jamás se debe olvidar es la del desencofrado. No basta con montar un molde perfecto, desde el punto de vista técnico y mecánico, sino que hay que tener en cuenta que, una vez cumplida la misión confiada al molde y ya una vez «entrado el hormigón en su mayoría de edad), en que ya puede valerse por sí mismo, ese molde ha de retirarse con facilidad, sin operaciones complicadas, sin destrozo de madera o del material empleado, antes bien procurando sacar << totalmente íntegros >> cuantos más elementos empleados en el molde mejor, ya que con ello se rebaja enormemente el precio del encofrado y de la construcción, capítulo muy importante en toda obra. Por eso el montaje del encofrado debe estar previsto para un fácil desencofrado.

Hemos rozado de paso la cuestión del <<ahorro>> en esta materia y el lector nos perdonará si a lo largo de este libro insistimos repetidas veces en ello, ya que los encofrados en una obra representan un capítulo de gastos muy considerable, por lo que es fundamental estudiar previamente una obra antes de lanzarse alegremente a confeccionar tableros y moldes, ya que la economía obliga a utilizar <<los mismos moldes el mayor número de veces posible>>.

lunes, 9 de mayo de 2011

Preparación y Colocación de los Caballetes.


Antes de proceder a la preparación y colocación de caballetes, debemos verificar el área del terreno donde se realizará la construcción, en base a su nivelación con actividades complementarias de limpieza del terreno, determinando corte o relleno del mismo.

Una vez verificado y suponiendo que no existiera contratiempos que incidan en la labor de colocar caballetes, proseguimos con el siguiente paso.

Para esta actividad requerimos la participación de un maestro albañil y su ayudante, como también un director de obra para el control y dirección del mismo, todo dependerá de la habilidad y experiencia que brinde el maestro albañil, sobre todo en función a la magnitud de los trabajos a realizar en sitio.

Previo a su iniciación debemos confirmar la existencia de planos con todos los detalles constructivos, como también los insumos y herramientas que requiere la actividad, de manera que sea el sustento durante el replanteo correspondiente. En este trabajo debemos contar con el plano de fundaciones (cimientos).


Posteriormente se colocará las estacas simétricamente en las aristas del terreno que el plano de fundaciones nos señala, tomando en cuenta su retiro de 1 m. de distancia en el perímetro de las cotas definidas el plano de la figura 8.

(Fig. 8) Colocación de Estacas.

Este retiro propone brindar seguridad a los caballetes en el proceso de la excavación.

Habiendo empotrado las estacas, simultáneamente colocaremos los travesaños de madera cortada de e = 0.10 m. en la parte superior de las estacas de acuerdo a la Figura 9.

(Fig.9) Colocado de travesaños.

Concluida la actividad del colocado de travesaños, marcamos la superficie superior de la madera, el eje de los cimientos, entonces empotraremos un clavo para ubicar el eje ya partir de ese punto se tiende a medir el ancho de los cimientos, dividiendo en dos medidas proporcionales derecha e izquierda, suponiendo que tenemos un cimiento de 0,40 m. el eje estará ubicado a 0.20 m. entonces del eje principal se procederá a medir 0.20 m. a la derecha y 0.20 m. a la izquierda, también se procede con el clavado en las cotas señaladas sobre la base superior de los travesaños, ver Figura 10.

(Fig.1O) Demarcado del eje de los cimientos.

Habiendo realizado las demarcaciones en las aristas mediante los caballetes, ejecutamos el tendido del lienzo a partir del extremo de la cota señalada al otro extremo, de manera que este tendido deje establecidas todas las cotas del perímetro de los caballetes. Ver Figura 11.

(Fig. 11) Tendido del lienzo.

Realizado la colocación del lienzo para su trazado, procedemos con la verificación de las aristas o ángulos, mediante el teorema de Pitágoras de la siguiente manera.

lunes, 25 de abril de 2011

CROQUIS No. 4 CORTE Y SELLADO DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCION CON PASAJUNTAS (TIPO D)

D = Espesor de la losa de pavimento


Detalle de construcción de la junta


NOTA:
La relación ancho / profundidad del sellador de slilicón deberá ser como mínimo 1:1 y como
máximo 2:1.


Fig 4.6-7 Corte y sellado de junta de contracción transversal de construcción  (Con pasajuntas Tipo D)

Entrada destacada

Hidratación del Cemento y Curado del Concreto

Hidratación del cemento y curado del concreto El curado del concreto no es simplemente una cuestión de endurecimiento del concreto a medida ...

Entradas populares